Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto 9, 2020

Comparación de dos modelos de respuesta a dosis de nitrógeno en maíz y cafeto

RESUMEN:  El método común para generar recomendaciones de fertilización, es ajustar los datos de rendimiento en forma independiente para cada cultivo, a través de modelos matemáticos. El trabajo se realizó con el objetivo de comparar dos modelos de ecuaciones de respuesta a dosis de nitrógeno, en dos cultivos de importancia económica: maíz y cafeto y definir los criterios más adecuados para seleccionar el modelo que ofrezca una dosis óptima de fertilización. Se estudiaron dosis de nitrógeno que oscilaron desde 0 hasta 200 kg ha-1 para el cultivo del maíz (Zea mays) en presencia de diferentes tipos de rotación: barbecho seguido de maíz; barbecho maíz inoculado con hongos micorrízicos arbusculares (HMA); canavalia maíz y canavalia maíz inoculado con HMA, en experimentos ejecutados durante los años 2003 y 2006. En el caso del cafeto, se estudiaron dosis que oscilaron entre 0 a 400 kg ha-1, en dependencia de la edad de la planta, durante los dos primeros ciclos productivos de un cafe...

“FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE ALBAHACA (Ocimum basilicum L.) EN ZONAS ÁRIDAS.”

 RESUMEN:  El presente trabajo se realizó en el departamento y provincia de Arequipa, distrito de La Joya, el campo experimental se ubicó en el fundo del Ing. Juan Villanueva Málaga, ubicado en el Lateral 07, parcela 12 en la Irrigación La Joya Antigua, con el objeto de evaluar 4 niveles crecientes de N/ha aplicados por fertirrigación en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L. var. Genovesa), durante los meses de enero a julio del 2016.  El experimento se llevó a cabo en una área neta de 360 m2 , se uso un diseño de bloques completos al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones, se utilizó como fuente de N el nitrato de amonio, se trabajo 4 niveles de nitrógeno; 350, 500, 650 y 800 unidades de N ha-1 fraccionado en 40%, 30% y 30% que corresponde a las aplicaciones para los 3 cortes esperados como cosecha, en un suelo franco - arenoso con 0.09% de nitrógeno.  El rendimiento de Albahaca (Ocimum basilicum L. var. Genovesa) muestra respuesta significativa a niveles ni...

EVALUACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE FERTILIZANTES QUÍMICOS Y ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L. var. Alubia) EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE CASTROVIRREYNA HUANCAVELICA (PERÚ).

 RESUMEN: El frijol o judía verde (Phaseolus vulgaris L.) es uno de los cultivos andinos que forma parte de la dieta básica de la población rural, principalmente en la sierra del Perú. A pesar de que el país cuenta con alimentos suficientes para su población, existe una falta de disponibilidad y acceso a ellos que hacen que uno de cada cuatro peruanos padezca hambre y malnutrición crónica. En el ámbito rural esa cifra supera el 40% (ENDES 2000).  En este sentido, con el presente Trabajo Fin de Carrera se estudia la fertilización en el cultivo de frijol utilizando diferentes tipos de fertilizantes, minerales y orgánicos, para comprobar cuáles producen los mejores rendimientos y llevan un menor coste asociado. Aspecto que en definitiva, se traduce en un mayor beneficio para el agricultor.  Los ensayos se han llevado a cabo en el distrito de San Juan de Castrovirreyna, región de Huancavelica. Se establecieron dos parcelas experimentales. La primera ubicada en la capital de d...

TRES BIOFERMENTOS Y GUANO DE ISLA EN LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA VERDE (Pisum sativum L.) CV. QUANTUM EN QUEQUEÑA - AREQUIPA.

 RESUMEN: Se estudió el efecto de tres biofermentos y guano de isla en la producción orgánica de arveja verde (Pisum sativum L.) cv. Quantum en condiciones edafoclimaticas de Quequeña – Arequipa.  El trabajo de campo se desarrolló entre junio y octubre del 2015. Los objetivos fueron determinar la mejor combinación y el mejor efecto principal al usar tres biofermentos y dos niveles de aplicación de guano de isla en el rendimiento de arveja verde así como determinar la mayor rentabilidad de arveja verde debido a la aplicación de los tratamientos planteados. Los efectos principales estudiados fueron: tres biofermentos (pescado, calamar y maca) y niveles de guano de isla (500 kg.ha-1 , 800 kg.ha-1 ) estudiándose 6 combinaciones entre ambos, el diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con arreglo factorial (3x2) con tres repeticiones. Se empleó la prueba de significación de Duncan (α= 0,05). El guano de isla se incorporó cuando las plantas tenían entre 10 a 15...

Efecto de la fertilización foliar orgánica a base de bioles en la producción de camu camu

  Dentro de la diversidad de frutales nativos que existe en la Amazonia Peruana, el camu camu, es un cultivo que resalta por mostrar alto contenido de ácido ascórbico (2780 Mg. / 100 g de pulpa fresca) y por consiguiente es una fuente de vitamina C, con una amplia acogida y perspectiva para contribuir al crecimiento y desarrollo socio económico del productor. En la actualidad los agricultores ribereños de la Región Ucayali que se dedican a este cultivo, no cuentan con un programa de fertilización orgánica; debido al desconocimiento de nuevas técnicas en la elaboración de fertilizantes orgánicos, por otro lado, cada año existe un incremento en la demanda en los principales mercados mundiales; los cuales exigen ciertas normas orgánicas para su consumo. En la región Ucayali, existen instituciones públicas como el IIAP, Ministerio de Agricultura, Gobierno Regional, INIA y empresas privadas, que vienen promoviendo el estudio y siembra de este frutal, aplicando diversas técnicas de manej...

Los fertilizantes y su uso

 Los fertilizantes y su uso Esta guía fue preparada originariamente para uso de los oficiales de extensión que trabajaban para el Programa de Fertilizantes de la FAO. La primera edición fue publicada en 1965, la tercera edición en 1978, y su reimpresión en 1986. Para esta nueva, edición 2002, la mayor parte del texto de 1978 ha sido completamente revisado. La información sobre nuevos desarrollos técnicos y conocimientos ha sido incorporada. La guía explica la necesidad de los fertilizantes minerales, su rol en las plantas y las características del suelo que son importantes para la fertilización. Una nueva sección aporta las recomendaciones generales para cultivos seleccionados. El capítulo sobre «Cómo determinar las necesidades de fertilizantes» incluye información sobre los síntomas de deficiencia y análisis de suelo y de los tejidos de las plantas. Un capítulo es dedicado a explicar y dar sugerencias sobre la presentación de demostraciones de fertilizantes y de las técnicas de ...

SUELOS, FERTILIZACION Y RIEGO

Manual para Productores de Naranja y Mandarina   SUELOS, FERTILIZACIÓN Y RIEGO Link:  https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_manual_citricultura_cap8.pdf Compartido por. Angulo Condori Cesar

Fertilización Foliar Principios Científicos y Práctica de CAMPO

  Fertilización Foliar P rincipios Científicos y Práctica de C ampo La fertilización foliar es una estrategia de nutrición de cultivos ampliamente utilizada y de creciente importancia a nivel mundial. Utilizándolos de manera adecuada, los fertilizantes foliares pueden ser más amigables con el medio ambiente y eficaces que la fertilización al suelo, aunque a veces la respuesta de las plantas a estos tratamientos puede ser variable y muchos de los factores implicados en la eficacia de fertilización foliar se desconocen a día de hoy. Link:  https://www.researchgate.net/publication/283908842_Fertilizacion_Foliar_Principios_Cientificos_y_Practicas_de_Campo/related Compartido por: Angulo Condori Cesar Antonio