Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio 5, 2020

Principales deficiencias nutricionales en espinaca

El cultivo de espinaca es altamente tolerante a la salinidad, resistiendo bien a los cloruros y a los sulfatos. El pH del suelo adecuado para un mejor desarrollo, se encuentra entre 6,0 y 6,5, pero no tolera suelos muy ácidos. Deficiencia de nitrógeno El nitrógeno (N) es un elemento muy importante para el desarrollo de la espinaca; cuando no se presenta en concentraciones adecuadas ocasiona plantas con pocas hojas, de tamaño inferior al normal y que con el tiempo se tornan amarillas. Síntomas ·          Senescencia temprana de las hojas viejas ·          Las hojas viejas se vuelven color verde pálido y después amarillo. ·          Las hojas inferiores caen si la deficiencia es grave y continuada. ·          La planta no crece. ·          Follaje escaso ·      ...

TRES SISTEMAS DE PLANTACIÓN Y TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CEBOLLA (Allium cepa L.) cv. `Roja de Camaná´ BAJO RIEGO A GOTEO EN ZONAS ÁRIDAS.

RESUMEN: La presente investigación se llevó a cabo entre setiembre y diciembre de 2012, en la Irrigación Majes, Sección B-1, Tercer ramal, Parcela 97; ubicado a 16º 10´ Latitud Sur y 72º 30´ Longitud Occidente, y a una Altitud de 1410 m.s.n.m. (distrito de Majes y provincia de Caylloma). Los objetivos fueron: Determinar el mejor sistema de plantación (633 788; 733 200; 813 912 plantas ha-1 respectivamente).  Determinar el mejor nivel de fertilización (140-60-190; 200-120-250; 260-180-310 kg ha-1 de N, P2O5 y K2O respectivamente) y determinar la mejor interacción entre estos dos factores. El diseño estadístico empleado fue el de Parcelas divididas, parcelas (sistemas de plantación) y subparcelas (niveles de fertilización), se efectuó análisis de varianza y prueba de Duncan con nivel α=0,05. Para cada tratamiento se evaluó el prendimiento, altura de planta, número de hojas, inicio de bulbeo, peso de bulbo, diámetro de cuello y bulbo, materia seca. Se halló que los niveles...

EFECTO DE FERTILIZACIÓN CON N-P-K Y LA DISTANCIA DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CEBOLLA (Allium cepa L.).

RESUMEN   Se establecieron cuatro dosis de fertilización con N-P-K y cuatro distancias de siembra en un diseño de parcelas divididas con subunidades en cuadrado latino, para estudiar su efecto sobre el tamaño y el rendimiento del bulbo de cebolla Texas Grano 438. El diámetro del bulbo se comportó como una característica dependiente de la fertilización y la distancia de siembra. Con las dosis menor (150-44-166 kg/ha de N-P-K, respectivamente) el máximo diámetro se logró en la distancia 12 x 20 cm mientras que con las dosis mayores lo fue en la distancia 10 x 20 cm. Al variar la distancia desde 6 x 20 cm hasta 12 x 20 cm se modificó significativamente la altura y el peso fresco del bulbo, lográndose los valores máximos en la distancia 10 x 20 cm. No se detectaron diferencias entre las dosis del fertilizante. El rendimiento por unidad de área presentó respuestas inversamente proporcionales a las distancias de siembra.   Link de descarga: http://ve.scielo.org/scielo.php?sc...

DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION REAL Y COEFICIENTE DEL CULTIVO (Kc) DE PIMIENTO

  La rentabilidad del los cultivos de agro exportación es evidente, pero podrían ser mayores, tal como es el caso del pimiento morrón. Este cultivo, se ha incorporado en la cédula de cultivos de la Irrigación Majes aproximadamente hace cinco años atrás, debido a las condiciones climáticas favorables de la zona y a su creciente demanda en el mercado internacional. En vista de que dicho cultivo ha sido introducido hace poco en la zona, se aprecia una poca uniformidad en cuanto al rendimiento y calidad de la  producción. Esto, según muchos especialistas, se debe al manejo agronómico, tipo de fertilizante y época de siembra del cultivo no es uniforme a nivel de los productores; así también, debido a que la aplicación del agua no es adecuada a lo largo de su ciclo vegetativo. Este último es un factor importante a tener en cuenta en la producción del Pimiento morrón, por cuanto el exceso de humedad del suelo en la zona radicular durante todo el ciclo vegetativo, que favorece al ...

LA FERTILIDAD DEL SUELO AFECTA EL CRECIMIENTO, NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO DE ALGODÓN CULTIVADO EN DOS SISTEMAS DE RIEGO Y DIFERENTES DOSIS DE NITRÓGENO

La fertilidad intrínseca del suelo y la forma de riego podrían afectar la ef iciencia de la fertilización con nitrógeno (N), modif icar la meta de rendimiento, el crecimiento y el estado nutrimental de los cultivos. Se realizó un estudio con el objetivo de conocer el rendimiento, crecimiento, ef iciencia en el uso del agua (EUA), ef iciencia agronómica del N (EAN), además de medir la concentración de NO3 - en el extracto celular de peciolo (ECP) y el índice de clorof ila (SPAD) en el cultivo de algodón por efecto de diferentes dosis de N y dos formas de aplicar el riego. El estudio consistió en dos experimentos establecidos en suelos considerados de alta fertilidad [˃13.0 g kg-1 materia orgánica (MO) y N-NO3 - ˃ 30 mg kg-1], variando la dosis de fertilización nitrogenada en cada uno de ellos: a) riego rodado (FRR; 11 y 220 kg N ha-1) y b) riego por goteo (FRG; 11 a 440 kg N ha-1). La altura y número de nudos en las plantas no se afectaron por los tratamientos aplicados. Los valores e...

ANÁLISIS DE SUELO, FOLIAR Y DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL CULTIVO DEL AGUACATERO

Se invagino el estado nutricional del aguacatero ( Persea drymifolia L. ), las características físicas y químicas del suelo y la calidad química del agua de riego en huertos familiares de Nepantla, municipio de Tepetlixpa, Estado de México. los suelos de la zona están representados por una asociación de Andisoles ócricos y Mólicos (ANo ANm), que tradicionalmente han sido suelos forestales a los que, en esta región, se ha dado un uso agrícola, ya que los agricultores locales consideran que son adecuados para el cultivo del aguacatero. sin embargo, presentan deficiencias de nitrógeno (N), fósforo (P) y, en menor grado, de manganeso (Mn) y zinc (Zn), ademas de ser muy pobres en materia orgánica (MO) y tener una capacidad alta de retención del P. estas deficiencias pueden ser corregidas, con un buen manejo de cultivo. el agua de riego que se aplica en los huertos familiares es de buena calidad y sin problemas de salinidad. el análisis foliar realizado en los arboles indican deficiencias d...

Calidad del agua de riego para solanum tuberosum.

Requisitos hídricos Los requerimientos hídricos varían entre los 600 a 1000 milímetros por ciclo de producción, lo cual dependerá de las condiciones de temperatura, capacidad de almacenamiento del suelo y de la variedad. Las mayores demandas existen en las etapas de germinación y crecimiento de los tubérculos, por lo que es necesario efectuar algunos riegos secundarios en los períodos más críticos del cultivo, cuando no se presenta precipitación. Las etapas finales del desarrollo del cultivo son las más .   (INTAGRI., 2017) Suministro de agua El suelo debe mantener un contenido de humedad relativamente elevado. Las mejores cosechas, en cultivos de 120 a 150 días, se obtienen con de 500 a 700 mm de agua. En general, la falta de agua hace disminuir la producción cuando se produce a mitad o fines del período de desarrollo, más que si falta al inicio. Cuando hay poca agua, ésta se concentra en obtener la producción máxima por hectárea en vez de aplicarse a una superfici...

BIOFERTILIZANTE FOLIAR

Las plantas para tener un buen desarrollo a lo largo de todo su ciclo fenológico, necesitan elementos nutritivos, los mismos que forman parte de fertilizantes orgánicos y sintéticos. En el caso del biofertilizante a base de frutas estos nutrientes son proporcionados en mayor porcentaje por las frutas y por la melaza (Donoso y Torres, 2007). Según Caiza, (2016) los principales frutas que son base para obtener un buen fertilizante foliar son naranja (aporta gran cantidad de N), papaya (aporta gran cantidad de P) y el banano (aporta K). Además de estas frutas que son base para la elaboración del biofertilizante se les puede añadir otras como: fresa, mora, guayaba, babaco entre otras. Naranja (Citrus cinensis) Es una fruta que pertenece al género Citrus, el cual forma parte de la familia de las Rutaceas. Está compuesta principalmente por agua, tiene un bajo contenido de grasa, proteínas y fibra. Además tiene un elevado contenido de vitamina C e hidratos de carbono (Chávez, 2002). C...

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LOS ANÁLISIS DE SUELOS Y AGUA CON FINES DE RIEGO

Contiene análisis de suelos, análisis de plantas, análisis de aguas, aluminio, arsénico, boro, calcio, cloro, cobalto, cobro, flúor, hierro, litio, magnesio, manganeso, molibdeno, nitrógeno, fósforo, potasio, sodio, azufre, cinc, procedimientos de fotometría de llama para el calcio, el magnesio, el sodio y el potasio, técnicas espectrográficas, espectrofotometría de fluorescencia de rayos X en los análisis de plantas y suelos, análisis de disponibilidad y pruebas rápidas para evaluación de suelos. Ing. M.Sc. Rubén Bazán Tapia Descargar Compartido por. Angulo Condori Cesar Antonio

Requerimientos hídricos de cultivos bajo sistemas de fertirrigación

RESUMEN: En la actualidad, la escasez del agua para uso agrícola obliga al hombre al empleo de sistemas de riego más eficientes, tal como lo representa el riego localizado. Para el diseño y la operación del mismo se necesita hacer la estimación de los requerimientos hídricos de los cultivos que se pretenden establecer. Para alcanzar este propósito es necesario proponer una metodología práctica y sencilla que permita indicar cuándo y cuánto regar, así como los requerimientos de fertilizante diario, para proporcionar a los cultivos estos insumos en la cantidad y oportunidad adecuada.  Link de descarga Compartido por: Angulo Condori Cesar Antonio

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DEL TABACO CULTIVADO SOBRE SUELOS FERRALÍTICOS Y FERRÁLICOS ROJOS. II: ANÁLISIS DE PLANTAS

RESUMEN El análisis de planta se define como la determinación de la composición elemental de las plantas, o una porción de ella. Generalmente se emplea para cuantificar los nutrientes presentes, la relación en la que se encuentran y para verificar la presencia o concentración de elementos tóxicos para el crecimiento de la planta, así como para expresar la calidad del producto final. Es útil para evaluar el estado nutricional de los cultivos y ayuda a establecer si el grado de absorción de algún nutriente ha sido adecuado. Cuando se buscan rendimientos altos, el análisis foliar es una excelente herramienta para controlar el estado nutricional de las plantas durante todo su ciclo de crecimiento. Sin embargo, la mayor dificultad radica en la interpretación del análisis foliar, pues la composición mineral de la hoja es el producto de las condiciones de crecimiento durante un período relativamente largo y es posible que una situación de estrés nutricional no se vea reflejada con toda su int...

Evaluación del Fertilizante Orgánico Líquido de Lombriz San Rafael en el Cultivo de Rosa cv. Classy

Resumen. La aplicación de fertilizantes es una de las principales actividades técnicas que se realizan en el cultivo de rosas, práctica que puede llegar a causar un impacto ambiental importante. El uso de fertilizantes orgánicos en este cultivo ha sido mínimo. Fertilizantes orgánicos como los vermicompuestos aportan elementos, algunos en formas más disponibles, como también mejoran las características físicas de los suelos. El objetivo fue evaluar la adición del fertilizante orgánico líquido de lombriz San Rafael a la fertilización comercial completa y la reducción de un 25% de su composición por cama, midiendo su efecto semanalmente sobre la productividad y la calidad de los tallos florales, el descabece de flor y en análisis foliares en plantas de rosa cv. Classy. Los resultados indican que para los análisis foliares y los diferentes grados de calidad (longitud de tallo y de botón floral) no existió evidencia de diferencias estadísticas entre tratamientos. Se encontró diferencia sign...

NUTRICION DE LAS PLANTAS

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS 1. Las plantas fabrican su alimento Las plantas fabrican su propio alimento. Por tanto, no necesitan alimentarse de otros seres vivos. La alimentación de las plantas comprende tres etapas: tomar sustancias del suelo y del aire, transformar estas sustancias en alimento y repartir el alimento por toda la planta. Además, para aprovechar su alimento, las plantas necesitan respirar permanentemente, como el resto de los seres vivos. Los vegetales, a diferencia de los animales o los hongos, son capaces de fabricar su propio alimento a partir de: Agua y sales minerales , que toman del suelo a través de sus raíces. Gases  que toman del aire y que penetran por sus hojas. La  luz  del sol. Con estos componentes las plantas fabrican otras sustancias más complejas que utilizan para crecer y realizar las funciones vitales. Parte del alimento que no utilizan en estas funciones lo almacenan en sus hojas, en sus raíces, en sus frutos y en sus semillas. 2. La en...

DESGASTE DEL SUELO

El desgaste del suelo es múltiple: erosiones (eólica, hídrica, glaciar, mecánica), topografía, clima y la acción humana (deforestación, sobrepastoreo, prácticas agrícolas inapropiadas, uso intensivo de los recursos naturales). Del suelo proceden alimentos e insumos agropecuarios y silvícolas, y es el sostén de variados y complejos equilibrios ecosistémicos necesarios para la conservación y reproducción de la flora y fauna; una cuarta parte de la biodiversidad mundial tiene su hábitat en los suelos. La degradación y su pérdida afecta no solo la producción primaria y las fuentes de empleo, sino la viabilidad de la reproducción humana, animal y vegetal.