Ir al contenido principal

DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION REAL Y COEFICIENTE DEL CULTIVO (Kc) DE PIMIENTO

 

La rentabilidad del los cultivos de agro exportación es evidente, pero podrían ser mayores, tal como es el caso del pimiento morrón. Este cultivo, se ha incorporado en la cédula de cultivos de la Irrigación Majes aproximadamente hace cinco años atrás, debido a las condiciones climáticas favorables de la

zona y a su creciente demanda en el mercado internacional. En vista de que dicho cultivo ha sido introducido hace poco en la zona, se aprecia una poca uniformidad en cuanto al rendimiento y calidad de la  producción. Esto, según muchos especialistas, se debe al manejo agronómico, tipo de fertilizante y época de siembra del cultivo no es uniforme a nivel de los productores; así también, debido a que la aplicación del agua no es adecuada a lo largo de su ciclo vegetativo. Este último es un factor importante a tener en cuenta en la producción del Pimiento morrón, por cuanto el exceso de humedad del suelo en la zona radicular durante todo el ciclo vegetativo, que favorece al desarrollo de los hongos llamado  Phytophthora, que afectan significativamente al rendimiento del cultivo. En la Irrigación Majes, debido a que no se tienen datos del consumo real de agua del cultivo, tampoco del coeficiente de cultivo (Kc) para la determinación de las láminas de riego; los agricultores normalmente aplican láminas significativas de agua, estimadas por similitud con otros cultivos parecidos, a partir de los valores de Kc recomendado por la FAO. Esto conlleva a que se produzcan bajas eficiencias de aplicación, pérdidas significativas de fertilizantes, alta contaminación de las aguas sub superficiales y riegos frecuentes debido a que el tipo de suelo predominante es de tipo arenoso. Por lo indicado y debido a que se presume que el relativamente bajo rango de rendimientos alcanzados para el cultivo en la Irrigación Majes, con un promedio de 54 ton/ha, se debe principalmente a una inadecuada aplicación del agua durante su fase crítica, hay consenso entre los productores y los propios especialistas del Proyecto Especial Majes Siguas I Etapa de que es necesario determinar la evopotranspiración real del cultivo por método directo. 

 

Comentarios