Ir al contenido principal

Principales deficiencias nutricionales en espinaca

El cultivo de espinaca es altamente tolerante a la salinidad, resistiendo bien a los cloruros y a los sulfatos. El pH del suelo adecuado para un mejor desarrollo, se encuentra entre 6,0 y 6,5, pero no tolera suelos muy ácidos.

Deficiencia de nitrógeno

El nitrógeno (N) es un elemento muy importante para el desarrollo de la espinaca; cuando no se presenta en concentraciones adecuadas ocasiona plantas con pocas hojas, de tamaño inferior al normal y que con el tiempo se tornan amarillas.


Síntomas

·         Senescencia temprana de las hojas viejas

·         Las hojas viejas se vuelven color verde pálido y después amarillo.

·         Las hojas inferiores caen si la deficiencia es grave y continuada.

·         La planta no crece.

·         Follaje escaso

·         Aspecto raquítico y amarillento de la planta

·         A veces florece con cierta abundancia.


Deficiencia de cobre

La deficiencia de cobre se manifiesta con necrosis en las hojas que toman una apariencia de marchitez y oscuridad; en ocasiones, aparecen fuertemente enrolladas y con el ápice blanco.


Deficiencia de magnesio

La deficiencia de magnesio afecta primero a las hojas viejas, aunque pueda llegar a alterar también las hojas jóvenes si la deficiencia se vuelve grave.

Es necearía para el crecimiento de las hojas la extracción de magnesio en forma de (MgO) del suelo; la deficiencia de este elemento es originada por los bajos contenidos en el suelo, y principalmente porque se presentan desbalances ocasionados por altos contenidos de calcio (Ca) y potasio (K)

Síntomas

En hojas viejas:

·         amarillamiento entre los nervios y los bordes

·         lesiones cloróticas fuertes entre las nervaduras, a veces color violeta

·         un triángulo verde se forma en la base

·         las hojas de abajo son las más afectadas

·         Después, lo mismo les ocurre a las hojas jóvenes.

·         Finalmente, las hojas se caen.


Deficiencia de manganeso

Retrasa el crecimiento y deteriora la función enzimática de la planta.

Deficiencia de boro

Reducción del crecimiento terminal, con muerte de la yema terminal, los brotes axilares se estimulan produciendo ramas axilares o mueren igualmente, los entrenudos se acortan. Como resultado se obtiene una característica forma abotonada o de roseta terminal y un aspecto arbustivo o encogido de la planta.

Las hojas jóvenes se ven deformadas, más o menos rizadas, gruesas, quebradizas, pequeñas y curvadas hacia adentro, con nervios asimétricos, y a veces toman unos tonos oscuros, azul-verdosos o marrones y mueren.

Los pecíolos y los tallos son más gruesos y se hacen fibrosos y frágiles. La planta presenta una apariencia encogida.

Desarrollo de zonas necróticas y acuosas en tejidos de almacenamiento.

Las raíces se espesan, a veces se hacen más finas y débiles, y presentan las puntas necrosadas, deteniéndose el crecimiento. 


Deficiencia de zinc

Disminución en el tamaño y sus hojas, llegan a morir los ápices (puntas) de las hojas. Se observar la aparición de manchas amarillas o cafés en las hojas, las primeras se deben a la disminución del contenido de clorofila, mientras que las segundas son indicativas de zonas con muerte celular. 


INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN LA INCIDENCIA DE ENCRESPAMIENTO EN EL  CULTIVO DE ESPINACA.

La practica de fertilización mas empleada por los productores de espinaca es la aplicación de fertilizantes de origen orgánico. estos fertilizantes son en su mayoría estiércoles animales, estos fertilizantes son aplicados e incorporados 15 días antes de la siembra. Se ha demostrado que esta practica favorece el desarrollo de las plantas, pero también que hay un claro efecto sobre la aparición y desarrollo del encrespamiento de las hojas de espinaca. Se realizo un experimento en el que se aplico dos tipos de materiales orgánicos, de origen vegetal y de origen animal a dos dosis cada uno. Los tratamientos correspondieron a la aplicación de los materiales orgánicos antes de iniciar un ciclo de producción de espinaca y su posterior evaluación durante tres ciclos de producción de espinaca y su posterior evaluación durante tres siclos de producción consecutivos siguientes a esta aplicación. Las dosis empleadas de los materiales orgánicos correspondieron a dos y cuatro veces la dosis optima de los materiales, la cual se calculo con base a un análisis de suelos realizado previamente y los requerimientos del cultivo según la literatura. El principal efecto de la aplicación de estos materiales consistió en el cambio en la incidencia del encrespamiento de las hojas de espinaca, el cual se midió con un indice de 0 a 6, donde 0 es la no presencia de daño y 6 la presencia de encrespamiento en todas las hojas de la planta.


Comentarios