Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2020

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN EL CULTIVO DE ESPINACA

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN EL CULTIVO DE ESPINACA Si se quiere realizar un cultivo orgánico en espinaca u obtener el nitrógeno necesario para el cultivo a partir de fertilizantes orgánicos, se realizaron ensayos usando diferentes materiales orgánicos  compostados, que lograron incrementos significativos en los rendimientos del cultivo con relación al promedio que es de 18.25 t/ha. Los mejores rendimientos se obtuvieron con el uso de los residuos orgánicos animales compostados de conejaza, porquina y gallinaza. Rendimiento del cultivo de espinaca utilizando diferentes dosis de nitrógeno (kg/ha) para los materiales orgánicos. Particularmente la conejaza compostada produjo los mayores rendimientos de espinaca a una dosis que aportó 480 kg/ha de N, por lo cual, es la más recomendada.  Así mismo, debe tenerse en cuenta que la fertilización nitrogenada debe aplicarse en varios ciclos de cultivo para que sea mejor aprovechada por la espinaca. Si se quiere diseñar una adecuad...

Planeamiento Estratégico para la Industria Arequipeña del Ají 2017 – 2027

 El Proceso Estratégico: Una Visión General El plan estratégico desarrollado en el presente documento fue elaborado en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico. El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. La Figura 0 muestra las tres etapas principales que componen dicho proceso: (a) formulación, que es la etapa de planeamiento propiamente dicho, en la que se procurará encontrar las estrategias que llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b) implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, es la etapa más complicada por lo rigurosa que es; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales y, finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) ...

RESPUESTA DEL AJÍ ESCABECHE (Capsicum baccatum L.) A CUATRO DOSIS DIFERENTES DE FERTILIZANTES EN LA GRANJA EXPERIMENTAL SANTA INÉS

 En la región baja hasta la cota de los 1200 a 1500 msnm de la provincia de El Oro se cuenta con los recursos agro ecológicos para implementar la diversificación de la agricultura de ciclo corto, especialmente hortalizas, plantas medicinales, que conduzcan a la participación de la población rural en la generación de fuentes de trabajo en el contexto del cambio de la “Matriz productiva”  Los cultivos de ciclo corto hoy en día están dando buenos resultados porque son de fácil manejo, rentables y se puede obtener mayor ingresos económicos debido a su alta productividad. El ají escabeche es un producto originario del Perú, en los actuales momentos se cultiva en todo el mundo, se consume en fresco, molido, en rodajas o como condimento en salsas combinado con cebolla; las zonas de producción están distribuidas a lo largo de la Costa Peruana desde Tacna hasta Tumbes, sembrándose cultivares criollos que se han adaptado a cada zona agroecológica y presentando determinada característica...

FERTIRRIGACION

 La fertirrigación es una técnica de aplicación de abonos disueltos en el agua de riego a los cultivos. Resulta un método de gran importancia en cultivos regados mediante sistemas de riego localizado (goteo), aunque también se usa, en menor medida, en sistemas de riego por aspersión (equipos pivote y cobertura total). La diferencia principal entre estos sistemas es que en el riego localizado no se moja toda la superficie, mientras que esto sí sucede en riego por aspersión. El objetivo principal de la fertirrigación es el aprovechamiento del flujo de agua del sistema de riego para transportar los elementos nutritivos que necesita la planta hasta el lugar donde se desarrollan las raíces, con lo cual se optimiza el uso del agua, los nutrientes y la energía, y se reducen las contaminaciones si se maneja adecuadamente. Se adjunta:  http://crea.uclm.es/siar/publicaciones/files/HOJA11.pdf

ANALISIS FOLIAR: FUNDAMENTO Y METODOS DE EVALUACION

 EI análisis de plantas, generalmente conocido como análisis foliar, determina el contenido de nutrientes en una parte de la planta que comúnmente es In hoja . EI Análisis foliar tiene una considerable historia como técnica de diagnostico, pero en los últimos años se ha utilizado para determinar el estado nutricional del cultivo, e indirectamente la condición de fertilidad del suelo, para de esta forma determinar las necesidades de nutrientes del cultivo.  EI análisis foliar asume que In parle de la planta maestreada (general mente la hoja) es el órgano que refleja el estado nutricional de la planta. Ademas asume que existe una relación estrecha y directa entre el suplemento de nutrientes (suelo y/o fertilizantes) y el rendimiento, entre el suplemento de nutrientes y In concentración de elementos en las hojas y entre la concentración en las hojas y el rendimiento.  EI resultado de los análisis foliares puede utilizarse teniendo en cuenta varios objetivos. EI mas frecuente...

ANÁLISIS FOLIAR

El   análisis foliar   determina la cantidad de nutrientes que la planta ha absorbido y supone la mejor manera de conocer las carencias de los cultivos. Aunque la apariencia de un cultivo sea buena, es posible que alguno de los nutrientes no se encuentre en cantidad suficiente, y no se lleve a cabo un desarrollo satisfactorio. En combinación con el análisis de suelo nos permite detectar problemas nutricionales y elaborar adecuados planes de fertilización. Con los elementos analizados se acompaña un  informe  en el que se establece, el diagnóstico nutricional de todos los nutrientes analizados, indicando en cada caso: • la función realizada por el nutriente en la planta • la posible carencia o déficit del elemento en cuestión • interacciones entre nutrientes, teniendo en cuenta posibles antagonismos y sinergismos entre varios elementos • cálculo de los equilibrios fisiológicos, índice vegetativo e índice de hierro • correctores de carencias a aplicar con sus dosi...

FERTILIZANTE, USO Y APLICACIONES

La urea fue sintetizada por primera vez por el químico alemán Friedrich Wöhler en 1828. Antes de esa fecha, las fuentes orgánicas de nitrógeno como la orina, el suelo nocturno, el estiércol y el compost eran las únicas materias primas para suministrar este importante macronutriente al suelo. Otros compuestos químicos se han utilizado como fertilizantes populares durante el último siglo. El nitrato de amonio (NH4NO3), es uno de tales compuestos y tiene una graduación NPK de 34-0-0. La urea tiene un grado NPK de 46-0-0. El noventa por ciento de la urea sintética producida es para fertilizantes. Durante el proceso de nitrificación existe un aumento del número de iones libres de hidrógeno (H +) en el suelo, lo que crea acidez. Además, cuando las plantas absorben iones amonio (NH4 +), también liberan iones hidrógeno en el suelo. Por lo tanto se debe tener cuidado de neutralizar el exceso de acidez, mediante el uso de compuestos como Carbonato de Calcio Efectivo (CCE). Como se mencionó anter...